Informe de resultados sobre la encuesta de opinión: "Origami, plegados a la TecnologIA"



     Informe de resultados sobre la encuesta de opinión:

 "Origami, plegados a la TecnologIA"



González Beltran Viridiana 

Grupo 612 
Taller de comunicación II
Maestra: Leticia E. Santa Maria Gallegos 



Ciudad de México, 25 de abril, 2024






INDICE 

1. Introducción
1.1 Metodología

2. Interpretaciones
2.1. Importancia percibida en las comunicaciones digitales 
2.2. Conectados y educados 
2.3. Entrelazando interacciones
2.4. Plegados a la tecnología

3. Conclusiones

4. Fuentes consultadas

5. Anexos
5.1. Modelo
5.2.  Interpretaciones generales





1. INTRODUCCIÓN

En la actual era digital, las comunicaciones digitales han revolucionado la manera en que nos conectamos y relacionamos como sociedad. Ya sea a través de breves correos electrónicos o del contenido compartido en plataformas sociales, las redes sociales han estado presentes en cada actividad que realizamos y además han estado involucradas en cada rincón del mundo. La comunicación digital no solo ha sido crucial para la interacción entre jóvenes en el bachillerato, sino que también ha satisfecho diversas necesidades en áreas como la educación, la enseñanza y la salud digital. Estas son solo algunas de las muchas áreas en las que esta poderosa herramienta digital ha demostrado ser indispensable.

El presente informe presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los alumnos del bachillerato para indagar sobre el impacto de las comunicaciones digitales en su vida cotidiana.

Además se analizan las tendencias obtenidas, con el fin de ofrecer una visión general de como se está llevando a cabo el uso personal de las tecnologías y la relevancia que se les brinda a nivel educativo. 


1.1 METODOLOGÍA 

En primera instancia, la información de partida de este estudio proviene de una investigación exhaustiva sobre las comunicaciones digitales y su impacto en la vida de los jóvenes. Posterior a ello se llevó a cabo la realización de la prueba piloto de la encuesta a través de la plataforma Google Forms de modo que mediante una entrevista digital se realizó la recolección de datos la cual fue contestada por 51 personas de las cuales el 54,9% son mujeres y el otro 45,1% son hombres de 14 a 20 años de edad, estudiantes de bachillerato de todos los semestres.

Se aplicó como instrumento de recolección de datos un cuestionario organizado por 11 preguntas cerradas. Este cuestionario fue aplicado desde el día 6 de abril hasta el 20 de abril.

El objetivo del presente informe se presenta a continuación:

El objetivo principal tiene como propósito indagar en el estudio de las comunicaciones digitales como una herramienta de comunicación saludable que ayudan a mejorar sus habilidades de comunicación y que resulta benéfica para los jóvenes, así como comprender el fundamental papel de estas tecnologías en un entorno digitalmente demandante y cómo estas influyen en el desarrollo de las actividades académicas para fomentar el uso conveniente de actividades educativas que promuevan el desarrollo de competencias a nivel medio superior.

Finalmente, se destaca que la elaboración de este informe se realiza con el único de fin de recabar información de las principales tendencias de uso y preferencias en los grupos de jóvenes del bachillerato para contrastarla con investigaciones previas y profundizar en el estudio del impacto de las nuevas tecnologías así como la visión que se tiene de la herramienta digital más demandante a nivel mundial. 


2.INTERPRETACIONES 


2.1. Importancia percibida en las comunicaciones digitales

En esta sección, se presentan tres gráficos que destacan el impacto de las comunicaciones digitales y las conexiones que estas fomentan. A través de las preguntas 1, 2 y 3, se recopilaron datos estadísticos significativos.

Los resultados, como se muestra en la gráfica 3, revelan que un 52,9% de los jóvenes de entre 14 y 25 años pasan más de cuatro horas al día en redes sociales o plataformas digitales. Este hallazgo es crucial, ya que indica que cuanto más perciben los jóvenes un contenido relevante para ellos, es más probable que dediquen un mayor tiempo a las redes sociales.

Gráfica 3.


Este resultado subraya el hecho de que México ha experimentado un incremento notable en el uso de las redes sociales, las cuales desempeñan un papel fundamental al permitir relaciones cercanas con amigos y familiares, superando barreras geográficas y sociales. Además, se destaca el impacto significativo de las plataformas de mensajería instantánea en la vida diaria, con un 45,1% de los jóvenes reconociendo su total importancia para la comunicación y el consumo de contenido. Es esencial reconocer la relevancia cada vez mayor de las plataformas digitales en la interacción social y la difusión para aprovechar su potencial para impulsar el apoyo a proyectos de ciencia y tecnología en el futuro.

Esta relación es significativa dado que el 88,2% de los encuestados informaron que utilizan aplicaciones de mensajería instantánea a diario. Este hallazgo sugiere una clara preferencia por el contenido visual y las interacciones inmediatas, evidenciado por la popularidad creciente de plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp.

Una proporción considerablemente menor, representada por un 9,8%, informa un uso ocasional de plataformas digitales. Es importante reconocer que existen diversas razones por las cuales algunos adolescentes pueden optar por dedicar menos tiempo a las redes sociales. Estas razones pueden variar desde preocupaciones sobre la salud mental hasta intereses y prioridades diferentes en sus vidas. Por ejemplo, perdida del interés en las redes sociales debido a su contenido superficial o tener un acceso limitado a la tecnología. 

Gráfica 1



2.2. Conectados y educados 

Al analizar detenidamente los gráficos, se observa que los estudiantes dedican varias horas semanales a la realización de actividades escolares en línea. Este fenómeno se atribuye al notable impacto que el internet y las redes sociales han tenido en el consumo de contenido digital, al punto de que incluso los entornos educativos han incorporado estas herramientas en sus aulas. En este contexto, se presenta información relevante sobre el aumento de individuos con diversas pautas de consumo.

El primer grupo, representando el 47,1% de los encuestados afirma emplear de 1-2 horas, estos resultados sugieren que casi la mitad de los encuestados destina una cantidad sustancial de su tiempo, lo que refleja un interés y compromiso.

Del mismo modo, un 29,4% de personas emplea más de dos horas. Además, se presenta un grupo en minoría del 19,6% moderan el uso de internet y plataformas digitales para el aprendizaje en línea y se sugiere una preferencia por el uso de medios físicos. Por último, solo un 3,9% afirma emplear más de cuatro horas que indica la presencia de estas plataformas como una herramienta útil para su vida académica pero que sin embargo se podría estar pasando un tiempo excesivo en línea y demostrando que pueden existir desequilibrios entre las actividades de la vida diaria y el estudio en línea.

Si bien una parte considerable de los resultados refleja un compromiso académico-digital, la mayoría de los estudiantes admiten haber enfrentado desafíos digitales al ser introducidos a nuevas formas de trabajo en las aulas. De hecho, el 64,7% de ellos reconocen la necesidad definitiva de aprender a usar plataformas digitales de las cuales se desconocía su uso o existencia. En cambio el otro 35,3% de las personas creen que en cierta medida se han visto en la necesidad de aprender nuevas  plataformas digitales. Considerando esto se observa que el consumo de las plataformas digitales sigue en aumento y esta vez para cumplir con requisitos escolares y por lo cual la frecuencia con la que estas se usan para comunicarse con compañeros para elaborar trabajos grupales facilitan la organización a distancia y en espacios disponibles representado por un 29,4% que afirman comunicarse con sus compañeros todos los días, otro 37,3% casi siempre y en otro 33,3% afirman solo comunicarse con ellos algunas veces a la semana, quizá a que se prefiera la organización presencial o se requiere de la elaboración de productos en conjunto y de manera física.


Gráfica 4.


2.3. Entrelazando interacciones 

En este muestreo se introducen las principales habilidades de comunicación que las tecnologías ayudan a modificar en un entorno donde se pueden desarrollar habilidades mixtas que mantengan una posición más activa respecto a la manera en la que las y los jóvenes se relacionan con los demás. Tal y como se muestra en la gráfica 9 las respuestas pueden variar en las preferencias o modalidades de comunicación, un 29,4% afirma sentirse más cómodo con la comunicación cara a cara quizá por las preferencias que se tengan para posibilitar una mejor conexión social o mejorar las interacciones entre ellos y el medio que los rodea y que sin duda las expresiones, sentimientos y la interpretación del mensaje cambia. Pues de cierta manera, las interacciones digitales entorpecen el mensaje que se quiere transmitir y limitan actividades. Igualmente debemos tener presente que el 15,7% de las personas afirman sentirse más cómodos de manera digital haciendo ver que la interacción digital cada día desplaza a las comunicaciones presenciales, quizá todo se deba a que el uso y diseño de nuevas tecnologías expande la redes de comunicación y alcance que puede llegar a tener así mejorando nuestras interacciones.Estos elementos generan comodidad por parte del encuestado.

En relación a ello, se cree que el mundo digital es una herramienta que puede brindar oportunidades y generar un impacto positivo en el bienestar emocional de los jóvenes.

Gráfica 8.


Un 62,7% considera que en cierta medida esto es cierto considerando que no siempre se da el mismo uso a las redes sociales y por ello se duda en cierta medida las facilidades de la expresión personal a través de distintas plataformas. Cuando se utilizan de manera equilibrada,consciente y saludable se promueve la auto expresión, apoyo social, sugiriendo limitar el consumo que afecta negativamente a los jóvenes, esto puede incluir la comparación social negativa, el acoso cibernético, falta de privacidad, Por el contrario, el 7,8% considera que las comunicaciones digitales no influyen en absoluto en el bienestar emocional.A partir de ello, se observa que se da un indicio del problema y que en cierta medida las comunicaciones son totalmente influenciadas de acuerdo al uso que se les de.

Esta correlación es importante, pues con ello se observa que el 60,8% representa un índice positivo significativo. Así, respectó a la mejora de habilidades escritas y verbales , que por medio de la encuesta se explica que un uso regular de plataformas de mensajería instantánea o cualquier red social puede brindar una oportunidad de practicar la escritura,familiarizarse con la ortografía y la gramática, y tiene la dualidad de ser clara y concisa y por el contrario las comunicaciones verbales a menudo suelen ser rápidas y fragmentadas y afecta la fluidez con la que se pueda mantener una conversación profunda.

 Dicho esto, se considera el siguiente grupo de 15,7% tiene incertidumbre acerca de la manera en que las plataformas influyen en su habilidad de comunicación con los otros, quizá que por el uso frecuente de redes sociales no se puedan poner en práctica habilidades de comunicación cara a cara y la adaptación de ellas en persona suele variar o cambia en su totalidad.


2.4. Plegados a la Tecnología

Por último, en esta sección se concentran los resultados de las gráficas 10 y 11, de los cuales se observó que tan solo un 15,7% de los encuestados se siente satisfecho con la manera en la que se aprovechan las herramientas digitales,demostrado que es bajo el número de personas que potencia al máximo su uso en plataformas sociales, experimenta con ellas, amplía su panorama y se mantienen al día con las ultimas tendencias; pero también se reconoce que los resultados están por muy debajo de las expectativas.

Otros índices demuestran aun de manera positiva que el 19,6% considera estar satisfecho con el empleo que les dan. Un 17,6% y 15,7% aun se encuentran dentro del rango positivo aunque menor al primero grupo. Los cambios comienzan a surgir en un 9,8% y rangos menores de 5,9% sugiriendo que existen problemas con las plataformas digitales que quizá interfieren con su productividad y se distraen continuamente. 

Gráfica 10

El aprovechamiento que se le de individualmente también va a depender del cómo estamos capacitados y relacionados con el mundo digital. Alrededor del 78,4% cree que el uso de las comunicaciones digitales es fundamental para estar calificados a un entorno que esta en constante demanda digital, y en cierta medida un 19,6% pero también un 2% considera lo contrario. 




3.Conclusiones 

Como resultado, se muestra un análisis multivariado que expresa la percepción de las y los jóvenes sobre las comunicaciones digitales, siendo relevantes en el saber de cómo interactúan con ellas día con día. Es preciso que en el contexto actual, las comunicaciones digitales nos han embarcado a un mundo completamente extenso e infinito de recursos y aplicaciones que nos facilitan la interacción digital, funcionan como un medio de educación online y que nos conectan a un medio verdaderamente enriquecido de información. 

Si bien, la tecnología pareciera ser comprendida en su totalidad por las recientes generaciones, aun se subestima la capacidad que pueden tener pues no se aprovechan del todo los medios y se tiende a disminuir el interés, aunado a que pareciera un mundo digitalizado que limita de cierta manera las interacciones cara a cara estropeando las conexiones emocionales, de confianza y un hallazgo muy importante, que se limita al feedback inmediato.

A medida que el prestigio y la demanda de la tecnología aumenta, las comunicaciones digitales están en constante cambio buscando la manera de conectar a más y más personas, que como bien nos revelo la encuesta, son cada vez más los jóvenes que inviertan una considerable cantidad de horas en aplicaciones de mensajería para interactuar con su círculo social y que la mayor parte de la población responde positivamente a este fenómeno de conectividad global.




4.Fuentes consultadas

  •  Aprovechando las Herramientas Digitales para la Productividad Académica. (2024,                     enero 25). Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/aprovechando-las-                         herramientas-digitales-para-ydx4e?trk=article-ssr-frontend-pulse_more-                           articles_related-content-card
  • Caraballo, A. (2023, septiembre 28). ¿Qué es la Comunicación Digital y por qué                           estudiar  esta carrera? Edu.co. https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/que-es-                 la-comunicacion-digital-y-por-que-estudiar-esta-carrera
  •  Chica-Pincay y Cevallos Jiménez. (2023). La comunicación digital como herramienta                   educomunicativa en los estudiantes de bachillerato.                                                           file:///C:/Users/dl/Downloads/Dialnet-                                                                                   LaComunicacionDigitalComoHerramientaEducomunicativ-9111406.pdf
  • Palomino, K. (2022, junio 5). ¿Cuál es la importancia de la comunicación en la era                      digital? SNHU. https://es.snhu.edu/noticias/importancia-de-la-comunicacion-en-              la-era-digital 
    • Epitech Spain. (2023, 9 marzo). Comunicación digital: ¿Qué es? Concepto Y                              características. https://www.epitech-it.es/comunicacion-digital/
    • Martínez, R. (2022, diciembre 28). Impacto de la Comunicación Digital en el Sector                    Educativo. Genwords. https://www.genwords.com/blog/impacto-comunicacion-                digital-sector-educativo/



    5. Anexos 



    5.1. Modelo

     “Origami: Plegados a la TecnologIA” 

    Instrucciones:

    El presente formulario forma parte de una investigación con el objetivo de recopilar información valiosa sobre tus experiencias, percepciones y prácticas relacionadas con la comunicación digital en el mundo moderno y es realizada por estudiantes de Taller de comunicación II del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco, con únicamente fines investigativos.

    La encuesta solo te tomara cinco minutos y todas tus respuestas son totalmente anónimas y confidenciales, por lo cual te pedimos respondas con total honestidad. 


    1. Edad

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    Otra..

     

    2. Género 

    Mujer 

    Hombre 

    Otra...

     

    3. Semestre

    Segundo

    Cuarto 

    Sexto

     

    4. En una escala del 1 al 10 indique ¿Qué tan importante consideras que es para ti la comunicación digital en tu vida cotidiana? 

    Siendo 1 "nada importante" y 10 "muy importante"

     

    5. ¿Con qué frecuencia utilizas aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Messenger, Facebook, Instagram, etc.) para comunicarte con tus amigos y familiares

    a) Menos de 1 hora al día

    b) 1-2 horas al día

    c) 2-4 horas al día

    d) Más de 4 horas al día

     

    6. ¿Cuánto tiempo destinado a actividades educativas en línea (ver tutoriales, realizar cursos en plataformas digitales, estudiar con recursos de internet) empleas diariamente?

    a) Menos de 1 hora al día

    b) 1-2 horas al día

    c) 2-4 horas al día

    d) Más de 4 horas al día

     

    7. ¿Consideras que el uso de tecnologías de comunicación digital te ha ayudado a mejorar tus habilidades de comunicación escrita y verbal?

    a) Sí, definitivamente

    b) Sí, en cierta medida

    c) No estoy seguro

    d) No, en absoluto

     

    8. ¿Con que frecuencia utilizas las redes sociales para comunicarte con tus compañeros de clase para la elaboración de trabajos grupales? 

    a)    Nunca

    b)    Algunas veces a la semana

    c)    Varias veces a la semana

    d)    Todos los días 

     

    9. ¿Te has visto en la necesidad de aprender a usar nuevas plataformas digitales para cumplir con requisitos escolares?

    a) Sí, definitivamente

    b) Sí, en cierta medida

    c) No estoy seguro

    d) No, en absoluto

     

    10. ¿Crees que las comunicaciones digitales contribuyen al bienestar emocional de los jóvenes?

    a) Sí, definitivamente

    b) Sí, en cierta medida

    c) No estoy seguro

    d) No, en absoluto

     

    11. Desde tu perspectiva, ¿consideras que la manera en la que nos comunicamos digitalmente es más eficiente/ cómoda que comunicarnos cara a cara con los demás?

    a)    Mucho más cómodo/a digitalmente

    b)    Un poco más cómodo/a digitalmente

    c)    Igual de cómodo/a en ambos casos

    d)    Más cómodo/a con la comunicación cara a cara

     

    12. En una escala del 1 al 10, indica qué tanto consideras que aprovechas correctamente las diversas herramientas digitales de moda.

    Siendo 1 "muy poco" y 10 "satisfecho"


    13.¿Consideras que la comunicación digital es esencial para adaptarse a un entorno cada vez más digitalmente exigente?

    a)    Sí, definitivamente

    b) Sí, en cierta medida

    c) No estoy seguro

    d) No, en absoluto


    5.2. Interpretaciones generales


    Las edades de los encuestados son variadas, el 41,2% tienen 18 años, el 31,4% tienen 17 años, el 15,7% tienen 19 años, el 7,8% 16 años y en ambas edades de 21 y 25 representan el 4%.


    El 54,9% de los encuestados esta representado por las mujeres y el otro 45,1% esta representado por los hombres.



    El 90,2 de los encuestados esta representado por estudiantes de sexto semestre, el 5,9% por alumnos de cuarto semestre y el 4% por alumnos de segundo semestre.



    Gráfica 1.

    La Gráfica 1 presenta datos sobre la relevancia de la tecnología en la vida cotidiana de jóvenes. Al examinar las respuestas de los encuestados, se observa que el 45,1% de los jóvenes considera que la tecnología es de suma importancia en su vida. Es probable que estos individuos dependan en gran medida de la tecnología para diversas actividades, desde comunicarse hasta estudiar o entretenerse. A partir de esta cifra, los porcentajes comienzan a disminuir gradualmente, con una reducción más notoria cuando el intervalo se reduce a nueve, con un total de 17,6% de respuestas.

    Las cifras presentan irregularidades, como un descenso notable del 25,5% en el intervalo ocho. Sin embargo, el descenso más evidente se observa en los intervalos 4 y 5, indicando un 2% de participación, lo que sugiere que algunas personas consideran que la tecnología tiene poca importancia en su vida diaria. 



    Gráfica 2.

    La gráfica 2 contiene información sobre el porcentaje de jóvenes que, de acuerdo a sus necesidades, utilizan diferentes aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, Messenger, Facebook e Instagram, entre otras. El gráfico comienza con un pico significativo del 88,2%, lo que sugiere que este grupo considera estas plataformas como herramientas esenciales e indispensables para su comunicación diaria. En los intervalos siguientes, la tendencia disminuye en un 78,4%, lo que indica un uso frecuente de estas aplicaciones. Esta disminución se mantiene constante, llegando tan solo al 2% de usuarios que indican usarlas algunas veces a la semana.


    Gráfica 3.

    Tal como se muestra en la gráfica 3 más de la mitad de la población encuestada, específicamente un 52,9%, utiliza plataformas digitales durante más de 4 horas al día. Esto refleja un alto nivel de dedicación a las redes sociales y sugiere una fuerte implicación o consumo de contenido en estas plataformas por parte de este grupo de personas.

    En comparación, un 39,2% de los encuestados dedican de 2 a 4 horas diarias a estas plataformas, lo que constituye otra mayoría aunque menos pronunciada. Apuntando al último porcentaje el 7,8% restante corresponde al grupo de personas que destinan menos de 1 hora al día a estas actividades digitales.


    Gráfica 4.

    La Gráfica 4 presenta datos sobre la distribución del tiempo dedicado a actividades educativas en línea. En esta representación gráfica circular, se destaca que el 47,1% de los estudiantes emplean más de dos horas diarias en estas actividades, lo que indica un alto nivel de dedicación. Es interesante notar que incluso cuando se considera el intervalo de dos a cuatro horas diarias, el porcentaje sigue siendo significativo, abarcando un 29,4% del total de encuestados; esto implica que una parte considerable de la población estudiantil muestra un compromiso prolongado con sus estudios en línea, incluyendo a más de la mitad de los encuestados.

    Sin embargo, los descensos más notables en la distribución se observan a partir del empleo diario de 1 hora, donde el total disminuye al 19,6%, y el menor porcentaje registrado es de un 3,9%, indicando una proporción relativamente baja de personas que dedican más de 4 horas al día a actividades educativas en línea.


    Gráfica 5.

    La gráfica 5 ilustra el papel de las tecnologías en el enriquecimiento de las habilidades de comunicación escrita y verbal. Se observa una predominancia constante de respuestas positivas, alcanzando hasta el momento un 60,8% de las respuestas en las categorías más altas. La opción "Sí, en cierta medida" muestra una tendencia ascendente. Sin embargo, se observa un descenso en la opción "Sí, definitivamente", representada por solo un 23,5%. A partir de ahí, el último porcentaje obtenido corresponde a la población que seleccionó la opción "No estoy seguro", señalando una tendencia a la baja del 15,7%.


    Gráfica 6.

    Esta gráfica analiza la frecuencia con la que los estudiantes utilizan las redes sociales para comunicarse con sus compañeros y trabajar en actividades escolares de forma colaborativa. Los resultados muestran porcentajes equilibrados, reflejando diferentes niveles de uso:

    ·         Un 37.3% de los estudiantes indicaron que utilizan las redes sociales "Casi siempre" para estas actividades.

    ·         Un significativo 33.3% mencionó que las utilizan "Algunas veces a la semana".

    ·         Manteniendo una constante proporción, otro grupo del 29.4% afirmó utilizarlas "Todos los días".


    Gráfica 7.

    La gráfica muestra la importancia de adquirir habilidades en nuevas plataformas digitales para cumplir con requisitos escolares. Los datos se dividen en dos categorías. El primer grupo representa al 64,7% de las personas que respondieron "Sí, definitivamente". El segundo grupo, constituido por el 35,3%, indica que las personas seleccionaron "Sí, en cierta medida". Destaca que todas las respuestas fueron positivas, ya que ninguna persona eligió la opción "No".


    Gráfica 8.

    La gráfica 8 revela las percepciones de los encuestados sobre el impacto de las comunicaciones digitales en el bienestar emocional de los jóvenes. Se observa una amplia diversidad de respuestas, reflejando distintas opiniones dentro de la población encuestada.

    El mayor segmento de respuestas, representando un 62,7%, indica que los encuestados perciben que las comunicaciones digitales influyen en el bienestar emocional de los jóvenes hasta cierto punto. Esta respuesta sugiere una postura matizada sobre el tema, reconociendo que las comunicaciones digitales pueden tener tanto efectos positivos como negativos en el bienestar emocional.

    A continuación, un 15,7% de los encuestados respondieron "no estoy seguro". Esta respuesta refleja una falta de certeza o ambigüedad en cuanto al impacto de las comunicaciones digitales en el bienestar emocional de los jóvenes, indicando la necesidad de más información o reflexión sobre el tema.

    El siguiente grupo más grande de respuestas, representando un 13,7%, indica que los encuestados están convencidos de que las comunicaciones digitales definitivamente afectan el bienestar emocional de los jóvenes.

    Finalmente, un 7,8% de los encuestados expresaron la opinión de que las comunicaciones digitales no afectan en absoluto el bienestar emocional de los jóvenes.

    Gráfica 9.

    Se preguntó a los encuestados sobre sus preferencias en cuanto a la interacción digital y presencial. El 35,3% de los encuestados expresó sentirse cómodo tanto en entornos digitales como presenciales, seguido por el 24,4% que manifestó preferir la comunicación cara a cara. Un 19,6% indicó estar más a gusto con la interacción digital, mientras que el 15,7% restante señaló sentirse mucho más cómodo en entornos digitales.


    Gráfica 10.

    El cuestionario incluyó una escala del 1 al 10 para evaluar el nivel de satisfacción percibido por los encuestados en cuanto al uso de plataformas digitales. Los resultados revelan que solo el 15,7% de las personas se sienten totalmente satisfechas. Sin embargo, este porcentaje aumenta al 19,6% en el siguiente intervalo de calificación. Posteriormente, se observa una disminución en el rango de calificaciones de 8, descendiendo al 17,6%, seguido de otro descenso al 15,7%. Se destaca una notable caída en el nivel de satisfacción en el intervalo de calificación 6, donde solo el 9,8% de los encuestados se sienten satisfechos. Uno de los crecimientos más notables ocurre en el intervalo de calificación 5, alcanzando nuevamente el 15,7% de satisfacción. Las respuestas se extienden hasta el intervalo de calificación 4, representando solo un 5,9% de los encuestados, siendo esta la disminución más marcada.



    Gráfica 11.

    Se preguntó a los encuestados acerca de la importancia de las comunicaciones digitales como herramientas esenciales para adaptarse a un entorno digitalmente demandante por lo cual el 78,4% respondió “si”, el 19,6% “tal vez” y el 2% “no”.




























































































































































    Comentarios

    Entradas populares